Mostrando entradas con la etiqueta Lengua 4º. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Lengua 4º. Mostrar todas las entradas

lunes, 7 de enero de 2019

AYUDAS PARA REDACTAR



No hay ninguna descripción de la foto disponible.
No hay ninguna descripción de la foto disponible.La imagen puede contener: texto
No hay ninguna descripción de la foto disponible.

lunes, 5 de noviembre de 2018

RECUERDA

La imagen puede contener: texto

domingo, 23 de septiembre de 2018

ESOS "LOCOS" LECTORES...


Empezamos nuestra competición lectora. Ya sabéis, un libro al mes, como mínimo, que tendréis que retirar de la Biblioteca, bien de aula o del Colegio y que el profe tendrá que anotar en vuestro lectómetro. Así que ánimo.

viernes, 6 de abril de 2018

GENTILICIOS RAROS

a




CHICHILINDRI (Arroyo de la Miel, Málaga)

ILITURGITANOS (Andújar, Jaén)

SEXITANOS (Almúñecar, Granada)
JIENNENSES/AURGITANOS (Jaén)
HISPALENSE (Sevilla)

NAZARENOS (Dos Hermanas, Sevilla)

ACCITANOS (Guadix, Granada)

BASTETANOS (Baza, Granada)

TRABUQUEÑOS (Villanueva del Trabuco, Málaga)

PECHEROS (Alozaina, Málaga)

EGETANOS (Vélez-Rubio, Almería)

ASTIGITANOS (Écija, Sevilla)

ARCOBRICENSESi/ARCENSES (Arcos de la Frontera, Cádiz)

LEPEROS (Lepe, Huelva)

VIRGITANOS (Berja, Almería)

EGABRENSE (Cabra, Córdoba)

ONUBENSES (Huelva)

MORISCOS (Casarabonela, Málaga)

TORRUSCOS (Benalmádena, Málaga)

GADITANOS (Cádiz)

BAEZANOS (Baeza, Jaén)

ANTEQUERANOS/MOCHANOS (Antequera, Málaga)
ARAHALENSES (Arahal, Sevilla)

VALENTINIENSES (Fuengirola, Málaga)

UBETENSES (Úbeda, Jaén)

ALCALAÍNOS (Alcalá la Real, Jaén)

ALCALAÍNOS (Alcalá la Real, Jaén)

MORONENSES (Morón de la Frontera, Sevilla)

RINCONEROS (Rincón de la Victoria, Málaga)

ILIPLENSES (Niebla, Huelva)

HUERCALENSES (Huércal Overa, Almería)

ROQUETEROS (Roquetas de Mar, Almería)

MONTEMAYORENSES (Montemayor, Córdoba)

VELEÑOS (Vélez-Málaga, Málaga)

CANILLEROS (Canillas de Aceituno, Málaga)

ISLEÑOS/CAÑAILLAS (San Fernando, Cádiz)

LUCENTINOS (Lucena, Córdoba)

MAIRENEROS (Mairena del Alcor, Sevilla)

PONTANOS (Puente Genil, Córdoba)

GACHEROS (Pedroche, Córdoba)

RONDEÑOS/ARUNDENSES (Ronda, Málaga)

CANJILÓN (Canjáyar, Almería)

BARBATEÑOS (Barbate, Cádiz)

martes, 3 de abril de 2018

GENTILICIOS

Gentilicios españoles

Álava alavense, alavés
Albacete albanense , albacetense, albaceteño, albasitense
Alicante alicantino, lucentino
Almería almeriense, portusmagnense , alamariní , urcitano
Andalucía andaluz, bético, jándalo, andalusí
Aragón aragonés, baturro
Asturias asturiano, astur
Ávila abulense, avilés
Badajoz pacense, badajocense, badajoceño, beturiense
Baleares balear, gimnesiense
Barcelona barcelonés, barcelonense
Bilbao bilbaíno
Burgos burgalés, burgués, burcés , burgense
Cabrera
caprariense
Cáceres cacereño, norbiense
Cádiz cadicense , cadiceño , caditano , gaditano, gaderita , gadeiritano
Canarias canariense, canario
Cantabria cantabrio , cántabro
Castellón castellonense
Castilla-La Mancha castellano-manchego o castellanomanchego
Castilla-León castellanoleonés (RAE), castellano y leonés
Cataluña catalán
Ceuta ceutí, septense
Ciudad Real ciudadrealeño, cluniense, ciudadrealino
Córdoba cordobés, cordobense, cortubí , patriciense
Cuenca cuencano, conquense
Extremadura extremeño, extremadano
Formentera
formenterano , formenterense , ofiusino
Fuerteventura
majorero
Galicia galaico, gallego, galiciano, farruco, ártabro
Gerona gerundense, gironés , gerundí
Gomera, La gomero
Gran Canaria
grancanario y coloquialmente "canarión"
Granada granadino, granadés , ganadí , garnatí , iliberitano
Guadalajara caracense, carriacense , arriacense, guadalajareño, alcarreño
Guipúzcoa guipuzcoano
Hierro
herreño
Hueca oscense
Huelva olvisino , onubense, huelveño
Ibiza
ibicenco, ibicense
Jaén jaenés, jienense, aurgitano
La Coruña coruñés, brigantino
La Graciosa, Isla graciosero
La Palma palmero
La Rioja riojano
Lanzarote lanzaroteño, también se usa "conejero"
Las Palmas
palmense
León legionense, leonés
Lérida ilerdense, leridano, leridense
Logroño logroñés, lucroniense, juliobrigense
Lugo lucense , luqués
Madrid madrileño, madrideño , matritense, mayrití , mageritense
Málaga malagueño, malagués , malasino
Mallorca mallorquín, mallorqués, majoriciense, mayoricense
Melilla melillense
Menorca
menorquín, menorqués , minoricense , minoriscense
Murcia murciano, murcí
Navarra navarro, agote
Orense orensano, auriense
Oviedo ovetense
Palencia palentino
Palma de Mallorca palmesano, palmense
Pamplona pampilonense , pamplonica, pamplonés, pampelonense
Pontevedra pontevedrés, lerense, duopontino
Salamanca salmantino, salmanticense, salamanqués, salamanquino, charro
San Sebastián donostiarra, easonense
Santa Cruz de Tenerife santacruceros y coloquialmente "chicharreros"
Santander santanderino, montañés, santanderense
Segovia segoviano, segoviense
Sevilla romulense , hispalense, hispaleto , hispaliense , sevillano
Soria soriano
Tarragona tarraconense, tarraconista , cesetano , cosetano
Tenerife tinerfeño; y "candelarieros" a los habitantes del municipio de Candelaria.
Teruel turolense, turboleta
Toledo toledano
Valencia valenciano
Valladolid vallisoletano, valisoletano, pinciano
Vascongadas vasco, vascongado
Vitoria vitoriense , vitoriano
Vizcaya vizcayense , vizcaíno
Zamora zamorano, zamorense
Zaragoza zaragozano, cesaraugustano, zaragocés , saldubense


Algunos más

Alcalá de Henares complutense, alcalaíno
Astorga (León) astorgano, asturicense, maragato
Bañeza, La (León) bañezano
Barbastro (Huesca) barbastrense
Betanzos ( La Coruña) brigantino
Cabra (Córdoba) egabrense
Calahorra calagurritano
Calatayud (Zaragoza) bilbilitano
Ciudad Rodrigo (Salamanca) mirobrigense
Coria (Cáceres) cauriense
Martos (Jaén) tuccitano
Morella (Castellón) bisgargitano
Orihuela (Alicante) orcelitano, oriolano
Ronda (Málaga) arundense
Segorbe (Castellón) segobricense, segobrigense, segorbino
Talavera de la Reina (Toledo) talabricense, talaverano
Toboso, El (Toledo) toboseño, tobosino, toboesco
Toro (Zamora) toresano
Vich (Barcelona) ausense, ausentano, ausonense, vicense, vigitano

jueves, 25 de enero de 2018

LA TABLA PERIODICA DE LA ORTOGRAFÍA

Ten en cuenta esta tabla cuando tengas dudas; te puede sacar de algunos aprietos. También puedes hacer estos ejercicios para perfeccionar tu ortografía.

martes, 26 de diciembre de 2017

martes, 7 de noviembre de 2017

REFRANES ESPAÑOLES

REFRANES ESPAÑOLES



1- No es oro todo lo que reluce.

2- A falta de pan, buenas son tortas.

3- A llorar al valle.

4- A lo hecho, pecho.

5- Al mal tiempo, buena cara.

6- Cada loco con su tema.

7- De tal palo, tal astilla. 

8- El que la hace, la paga.

9- Dinero llama dinero.

10- El mundo es un pañuelo.

11- A la tercera va la vencida.

12- Cada oveja con su pareja.

13- Más vale prevenir que lamentar.

14- Más vale tarde que nunca.

15- En boca cerrada no entran moscas.

16- Al que madruga, Dios lo ayuda.

17- El que calla otorga.

18- Amor con hambre no dura.

19- Tira la piedra y esconde la mano.

20- El que ríe el último, ríe mejor.

lunes, 6 de noviembre de 2017

FRASES HECHAS EN ESPAÑOL


En boca cerrada, no entran moscas

¡Vete a la porra!

Comerse el marrón.

Tienes manos de huevo

A toda leche


A base de bien

La ocasión la pintan calva

A gusto del cocinero comen los frailes.

Pasar una noche toledana

Apaga y vámonos

Ni en pintura

Hablar por los codos

No comerse una rosca

Tirar la casa por la ventana

Las cuentas del Gran Capitán

Al pie de la letra

Poner la mano en el fuego

A quemarropa

Estar en Babia


Costar un ojo de la cara

Sin pelos en la lengua

Meterse en la boca del lobo

Empezar la casa por el tejado

Dejarlo en la estacada

Tener la cabeza hueca

Echarle a uno el sambenito

Reventar como el lagarto de Jaén

Perder la cabeza

Tener un humor de perros

Echarle a uno el muerto

Tener muchos humos

Pasarse tres pueblos

A la tercera va la vencida

A bote pronto


Ser más feo que Picio

Pasar la noche en blanco

Poner pies en polvorosa

No hay tu tía

Las paredes oyen

Cuando las ranas críen pelo

¡Viva la Pepa!

Bajar la guardia

Cortar el bacalao

A perro flaco todo son pulgas

Armarse la de Dios es Cristo

A caballo regalado no le mires el diente

Ser un cafre

Como a un santo tres pistolas

A buenas horas, mangas verdes

Dar la lata

Más paciencia que el santo Job

Dársela a uno con queso


viernes, 3 de noviembre de 2017

PALABRAS POLISÉMICAS

Una palabra polisémica es aquella que tiene varios significados diferentes. 
La RAE  (Real Academia de la Lengua) define la polisemia como la pluralidad de significados de una palabra o de cualquier signo lingüístico.
Ejemplos de palabras polisémicas.

acento (tilde ortográfica, modulación de la voz)
alianza (pacto, anillo matrimonial)
arco (porción continua de una curva, portería de fútbol, arma)
as (naipe que lleva el número uno, persona que sobresale en su profesión)
ballesta (arma portátil antigua, muelle, trampa para cazar pájaros)
balón (pelota de fútbol, recipiente para contener gases)
barra (mostrador de un bar, palanca, pieza de pan)
blanco (color, objeto situado lejos para ejercitarse en el tiro)
bolsa (saco para guardar algo, cotización de valores)
botón (pieza pequeña en los vestidos que sirve para abrocharlos, pieza de un timbre)
cable (alambre eléctrico, telegrama)
cadena (canal de televisión, serie de muchos eslabones enlazados entre sí)
capa (prenda de vestir, cubierta, zona superpuesta a otra)
capital (patrimonio, ciudad más importante de un Estado)
carta (cartulinas de una baraja de naipes, papel escrito, menú de restaurante)
casco (cobertura para proteger la cabeza, cuerpo de un barco)
corredor (atleta, pasillo largo)
correo (conjunto de cartas, medio de transporte para repartir correspondencia)
cura (sacerdote, remedio médico)
dama (mujer noble, pieza del juego de las damas y el ajedrez)
don (habilidad para hacer algo, tratamiento de respeto)
espada (arma blanca larga, torero)
faja (prenda de vestir, tira de papel impreso sobre la cubierta de un libro)
fresa (fruta, herramienta mecánica)
gallo (ave, pez, nota falsa emitida por un cantante)
gato (felino, madrileño, máquina para levantar pesos)
goma (instrumento para borrar lo escrito con lápiz, chicle, elástico)
hilo (hebra textil fina, continuación de un discurso)
juego (ejercicio recreativo, cosas relacionados entre sí, división de un set en el tenis)
lecho (cama, fondo del mar, terreno por donde corre un río)
libra (signo zodiacal, moneda inglesa)
liebre (mamífero, atleta profesional que corre para otros participantes)
línea (figura esbelta, raya, frontera, sucesión de personas)
llave (instrumento para abrir cerraduras, movimiento de derribo en artes marciales)
luna (satélite, espejo)
nave (embarcación, espacio vacío de un templo)
mando (militar con autoridad, dispositivo que permite controlar un televisor)
mango (parte para agarrar un instrumento, fruta)
masa (muchedumbre, pastel, magnitud física)
mazo (martillo grande, porción de cosas juntas)
mero (insignificante, pez marino)
monitor (persona que guía el aprendizaje, aparato receptor de imágenes)
mono (simio, prenda de vestir)
monte (elevación del terreno, puntuación extra en partida de cartas)
mula (animal de carga, contrabandista)
número (expresión de una cantidad, billete de lotería, individuo sin graduación)
paciencia (bollo redondo, capacidad de soportar algo sin alterarse)
palo (pieza larga de madera, serie de la baraja de naipes)
pasta (masa, comida italiana, dinero)
pera (fruta, interruptor de luz)
pestiño (fruta de sartén, persona aburrida)
pico (herramienta de cantero, cúspide de una montaña, parte pequeña de una cantidad)
pie (extremidad inferior del ser humano, base de apoyo, medida de longitud)
pinta (medida para líquidos, color)
placa (plancha de metal, insignia policial, radiografía)
plomo (bala, fusible eléctrico)
pluma (mástil de una grúa, instrumento para escribir)
portero (administrador y vigilante de una finca, jugador de fútbol)
poso (sedimento, lugar para descansar)
raíz (operación aritmética, parte inferior de una planta)
rastro (huella que queda de algo, mercado, azada)
ratón (mamífero roedor, dispositivo informático)
regla (instrumento para medir distancias, precepto, menstruación de la mujer)
ronda (invitación a beber, músicos callejeros nocturnos, vigilancia militar)
rueda (pieza con forma de disco, escudo pequeño de madera)
solar (relativo al Sol, porción de terreno)
taco (tortilla de maíz, comida ligera)
tarjeta (placa con circuito impreso, pieza de cartulina)
tela (túnica, dinero, muleta)
terraza (terreno al aire libre de un restaurante, cubierta de un edificio)
testigo (persona que da testimonio, objeto que intercambian los corredores de relevos)
tienda (establecimiento comercial, alojamiento militar para el campo)
timbre (sello, aparato que emite sonidos)
tiro (disparo, conjunto de caballerías, corriente de aire)
trama (conjunto de hilos, confabulación, florecimiento en los árboles)
tren (medio de transporte, lujo con que se vive)
trompa (instrumento musical de viento, prolongación muscular de algunos animales)
trufa (dulce, mentira)

PALABRAS HOMÓNIMAS

Las palabras homónimas son aquellas que se pronuncian de igual forma pero tienen distintos significados. Las palabras homónimas a su vez se dividen en homófonas y homógrafas, que son las que se pronuncian igual pero se escriben de manera diferente y tiene significados distintos, y las que tienen una grafía igual pero distinto significado, respectivamente.

Ejemplos de palabras homófonas:
ablando (verbo ablandar) | hablando (gerundio de hablar)
abollado (golpeado) | aboyado (finca rústica con bueyes)
acerbo (cruel, aspero) | acervo (conjunto de bienes culturales)
aprender (adquirir conocimiento) | aprehender (apresar, asir)
arrollo (atropellar, vencer) | arroyo (caudal de agua)
as (campeón) | has (verbo haber)
asta (cuerno) | hasta (preposición)
ato (atar, unir) | hato (porción de ganado, ropa)
baca (portaequipaje) | vaca (hembra del toro)
bacía (vasija cóncava, taza) | vacía (que no contiene nada)
bacilo (bacteria) | vacilo (titubear, engañar)
balido (voz del carnero) | valido (primer ministro)
barón (aristócrata) | varón (hombre)
basto (grosero, naipe) | vasto (extenso)
baya (fruto) | vaya (verbo ir)
bello (bonito) | vello (pelo)
bobina (carrete de hilo) | bovina (relativo al toro)
botar (saltar) | votar (elegir, echar juramentos)
cabo (militar, extremo de algo) | cavo (verbo cavar)
callado (verbo callar) | cayado (bastón)
callo (dureza en la piel) | cayo (isla arenosa)
desmallar (cortar los puntos de una malla) | desmayar (perder el conocimiento)
errar (confundirse, fallar) | herrar (clavar herraduras a las caballerías)
estibo (cargar un barco) | estivo (verano)
gira (actuaciones en varias localidades) | jira (merienda, tela)
grabar (registrar sonidos) | gravar (pagar impuesto)
había (haber) | avía (aviar, arreglar)
hay (verbo haber) | ¡ay! (interjección)
hecho (verbo hacer) | echo (verbo echar)
hizo (hacer) | izo (subir una bandera en un mástil)
hojear (pasar las hojas de un libro) | ojear (ver, cazar)
hola (saludo) | ola (onda marina)
hora (tiempo) | ora (rezar)
hulla (carbón) | huya (huir)
huso (instrumento para hilar) | uso (verbo usar)
ingerir (tragar) | injerir (entremeterse)
malla (red) | maya (tribu india)
naval (relativo a navegación) | nabal (tierra sembrada de nabos)
Nobel (premio) | novel (inexperto, novato)
onda (movimiento en fluido) | honda (profunda, arma)
pulla (expresión aguda) | puya (vara de picador)
rallar (desmenuzar) | rayar (estropear una superficie)
rebelar (sublevar) | revelar (hacer visible una película fotográfica)
sabia (lista, inteligente) | savia (líquido de las plantas)
tubo (pieza hueca) | tuvo (verbo tener)
valla (estacada, obstáculo) | vaya (verbo ir)
veta (filón, faja) | beta (segunda letra alfabeto griego)
vidente (adivino) | bidente (que tiene dos dientes)
Ejemplos de palabras homógrafas:
amo (verbo amar) | amo (dueño)
bala (proyectil) | bala (voz de la oveja)
borrador (balleta) | borrador (manuscrito)
botones (mozo de hotel) | botones (piezas para abrochar ropa)
canal (cadena de televisión) | canal (acueducto)
capital (dinero) | capital (ciudad)
cerca (próximo) | cerca (vallado)
clavo (pieza de metal) | clavo (especie)
cobra (animal) | cobra (verbo cobrar)
cola (pegamento) | cola (extremidad animal)
copa (vaso) | copa (trofeo)
corte (acción de cortar) | corte (residencia de un monarca)
derecho (recto) | derecho (carrera universitaria)
diestro (habilidoso) | diestro (torero)
gato (felino) | gato (herramiento mecánica)
lengua (idioma) | lengua (órgano bucal)
lima (fruta) | lima (herramienta)
llama (animal) | llama (verbo llamar)
metro (medida) | metro (transporte urbano)
monto (cantidad de algo) | monto (verbo montar)
muñeca (juguete) | muñeca (parte de la mano)
pasta (comida) | pasta (dinero)
pegar (golpear) | pegar (unir con pegamento)
pico (herramienta) | pico (boca del pájaro)
real (perteneciente al monarquía) | real (verdadero)
sal (cloruro de sodio) | sal (verbo salir)
sierra (montaña) | sierra (herramienta metálica)
sirena (ninfa marina) | sirena (pito sonoro)
sumo (lucha japonesa) | sumo (verbo sumar)
vela (pieza de lienzo de un barco) | vela (cilindro de cera)
vino (bebida) | vino (verbo venir)

miércoles, 25 de mayo de 2016

PREPOSICIONES Y CONJUNCIONES

La preposición es una palabra que relaciona los elementos de una oración. Las preposiciones pueden indicar origen, procedencia, destino, dirección, lugar, medio, punto de partida, motivo, etc.

 Preposiciones

Palabras con valor prepositivo

Locuciones prepositivas

A, 
ante,
bajo,
cabe, 
con,
contra,
de, 
desde,
durante
en,
entre,
hacia,
hasta,
mediante
para,
por,
según,
sin, 
so,
sobre
tras.
versus
vía 
durante

mediante

versus

vía

excepto

salvo

incluso

más

menos
acerca de
al lado de
alrededor de
antes de
a pesar de
cerca de
con arreglo a
con objeto de
debajo de
delante de
dentro de
después de
detrás de
encima de
en cuanto a
enfrente de
en virtud de
frente a
fuera de
gracias a
junto a
lejos de
por culpa de

Ejemplos de Preposiciones

Sintaxis Palabras   Preposiciones

Las Preposiciones:
La Preposición es una clase de palabra que:  
  • sintácticamente une palabras o sintagmas dentro de una oración
  • morfológicamente es invariable (no tiene género ni número ni desinencias)
  • semánticamente indica origen, procedencia, destino, lugar, dirección, etc.
Tipos y Ejemplos de Preposiciones:
Preposiciones Propias formadas por una sola palabra:
  • a: visitó a la tía Antonia por su cumpleaños
  • ante: dijo ante todos que era cierto
  • bajo: escondió la carta bajo los libros
  • cabe: el banco está cabe la farmacia (significa "junto a").
  • con: el café con leche ya estaba frío cuando llegaste
  • contra: las olas chocan contra las rocas del espigón
  • de: compró un kilo de limones
  • desde: desde octubre no había vuelto a ver a su padre
  • durante:  durante su visita al museo, Juan se maravilló de la belleza
  • en: entró en la cárcel por tráfico de drogas
  • entre: dijo que el secreto debería quedar entre nosotros
  • hacia: embarcó en el vuelo hacia Cochabamba
  • hasta: la fiesta duró hasta las ocho
  • mediante: resolvió el caso mediante pistas encontradas
  • para: tengo un libro para Juan
  • por: tengo un libro firmado por el autor
  • según: cocinó la carne según las indicaciones de su abuela
  • sin: llegamos a una calle sin salida
  • so: volvió a su país so pena de ser arrestado
  • sobre: Juan puso la manzana sobre el escritorio
  • tras: lo enterró en el árbol que se encuentra tras el edificio
  • versus: el partido enfrenta al equipo de aquí versus el de allí
  • vía: voló de Texas hasta Australia, vía Londres

jueves, 17 de marzo de 2016

GENTILICIOS

Algunos gentilicios


Españaespañol, hispano, hispanense, hispaniense
Portugal portugués, lusitano, portugalés, portugalense
Lisboalisboeta, lisbonense, lisbonés, lisbonino, olisiponense
Andorraandorrano, andosino, andurense
Franciafrancés, galo
Marruecosmarroquí, marroquín, marrueco
Murciamurciano, murcí
La Riojariojano
Logroño logroñés, lucroniense, juliobrigense
Cantabriacántabro,cantabrio,
Santandersantanderino, montañés, santanderense
Vascongadas vasco, vascongado
Álava alavense, alavés
Vitoria vitoriense, vitoriano
Vizcaya vizcayense, vizcaíno
Bilbao bilbaíno
Guipúzcoa guipuzcoano
San Sebastián donostiarra, easonense
Asturias asturiano, astur
Oviedo ovetense
Galiciagalaico, gallego, galiciano, farruco, ártabro
La Coruñacoruñés, brigantino
Lugolucense, luqués
Orenseorensano, auriense
Pontevedra pontevedrés, lerense, duopontino
Extremaduraextremeño, extremadano
Cácerescacereño, norbiense
Badajoz pacense, badajocense, badajoceño, beturiense
Balearesbalear, gimnesiense
Palma de Mallorcapalmesano, palmense
Mallorcamallorquín, mallorqués, majoriciense, mayoricense
Menorca menorquín, menorqués, minoricense, minoriscense
Ibizaibicenco, ibicense
Formenteraformenterano, formenterense, ofiusino
Cabreracaprariense
Cataluña catalán
Barcelona barcelonés, barcelonense
Tarragona tarraconense, tarraconista, cesetano, cosetano
Léridailerdense, leridano, leridense
Geronagerundense, gironés, gerundí
Andalucía andaluz, bético, jándalo, andalusí
Almeríaalmeriense, portusmagnense, alamariní, urcitano
Granada granadino, granadés, ganadí, garnatí, iliberitano
Málagamalagueño, malagués, malasino
Jaénjaenés, jienense, aurgitano
Córdobacordobés, cordobense, cortubí, patriciense
Sevillaromulense, hispalense, hispaleto, hispaliense, sevillano
Cádiz cadicense, cadiceño, caditano, gaditano, gaderita, gadeiritano
Huelvaolvisino, onubense, huelveño
Valenciavalenciano
Castellón castellonense
Alicante alicantino, lucentino
Madrid madrileño, madrideño, matritense, mayrití, mageritense
Valladolidvallisoletano, valisoletano, pinciano
Soriasoriano
Segoviasegoviano, segoviense
Palenciapalentino
Ávilaabulense, avilés
Burgosburgalés, burgués, burcés, burgense
Salamanca salmantino, salmanticense, salamanqués, salamanquino, charro
León legionense, leonés
Zamora zamorano, zamorense
Toledo toledano
Ciudad Realciudadrealeño, cluniense, ciudadrealino
Cuencacuencano, conquense
Albacetealbanense, albacetense, albaceteño, albasitense
Guadalajara caracense, carriacense, arriacense, guadalajareño, alcarreño
Aragónaragonés, baturro
Zaragoza zaragozano, cesaraugustano, zaragocés, saldubense
Huescaoscense
Teruelturolense, turboleta
Canariascanariense, canario
Santa Cruz de Tenerifecandelariero, tinerfeño, chicharrero
Las Palmaspalmense
Tenerifetenerifeño, tinerfeño
Gran Canariagrancanario
Fuerteventura majorero
Lanzarotelanzaroteño
Hierro herreño
Gomeragomero, junoniense
La Palma palmero, palmense
Navarra navarro, agote
Pamplona pampilonense, pamplonica, pamplonés, pampelonense
Ceutaceutí, septense
Melillamelillense

Algunos más


Alcalá de Henarescomplutense, alcalaíno
Amberes (Bélgica) antuerpiense
Arabiaárabe, alárabe, arabio, sarraceno, simaelita, agareno, nabateosabeo
Arezzo (Italia)aretino
Astorga (León) astorgano, asturicense, maragato
Bañeza, La (León)bañezano
Barbastro (Huesca)barbastrense
Belénbetlemita
Betanzos (La Coruña)brigantino
Buenos Aires (Argentina)bonaerense, porteño
Burdeos (Francia)bordelés
Cabra (Córdoba) egabrense
Calahorracalagurritano
Calatayud (Zaragoza)bilbilitano
Ciudad Rodrigo (Salamanca)mirobrigense
Coria (Cáceres)cauriense
Elcheilicitano
Holandaholandés, neerlandés
Hungríahúngaro, magiar
Irlandairlandés, ibernés
Jerusalén (Israel) jerosolimitano, hierosolimitano, solimitano, jebuseo
Martos (Jaén)tuccitano
Morella (Castellón)bisgargitano
Nápoles (Italia)napolitano, partenopeo
Orihuela (Alicante)orcelitano, oriolano
Padua (Italia)paduano, patavino
París (Francia)parisino, parisiense
Roma (Italia)romano, quirite, equite, patricio
Ronda (Málaga)rondeño, arundense
Segorbe (Castellón)segobricense, segobrigense, segorbino
Sicilia (Italia) siciliano, sícuro, sicano, trinacrio
Siriasiríaco, siriano, sirio, siro
Suizasuizo, esquizaro, helvecio
Talavera de la Reina (Toledo)talabricense, talaverano
Tángertangerino, tingitano
Toboso, El (Toledo)toboseño, tobosino, toboesco
Toro (Zamora)toresano
Troyatroyano, illaco, dárdano, teucro, ideo
Túneztunecino, tunecí
Turquíaturco, turquesco, turquí, turquino, osmalí, otomano
Veneciaveneciano, véneto
Vich (Barcelona)ausense, ausentano, ausonense, vicense, vigitano
Viena vienés, vienense